Durante una conversacion en la lista de correo de LinuxCabal empezamos a hablar sobre el nivel de contribucion al software libre:
Sinceramente creo que hay un problema muy grande con la comunidad de software libre en general. Y en eventos como el FLISOL quizas sean un reflejo de esto. Y es que, solo se enfoca en crear usuarios. Realmente nunca se educa en la cultura de la contribucion. Interactuando con comunidades tecnologicas como la de web 2.0 esto se refleja en algo muy sencillo y curioso. Por una parte se consumen muchos Blogs, mucho del trafico de blogs en español vienen de Mexico.
Sin embargo nunca y ni por casualidad se generan comentarios en estos blogs. Esto realmente un fenomeno que tiene mucho que ver con el excelente consumismo que se orienta en Mexico, pero pocas veces se tiene el sentimiento de pertenencia y contribucion a lo que seria un blog, grupo o proyecto. Llevo 10 años en el proyecto de OpenOffice.org Español y puedo hablar que en ese tiempo he recibido muchos correos que quieren participar en el proyecto de OpenOffice.org. La gran mayoria ha venido de Venezuela, España y Argentina y en menor grado de Chile y Perú, sin embargo de México ha ocurrido solo 3 veces en 10 años. Cuando llevo este tópico a la discusión recibo las excusas que en México somos muy pobres para preocuparnos de contribuir, y que debemos primero sobrevivir y excusas muy atípicas y que realmente no tiene mucho que ver con la pregunta original. Cabe señalar que muchos de los voluntarios rara ves son informáticos, la mayoría son profesores de primaria, bibliotecarios, vendedores, y gente podríamos decir común y corriente que son tecnologos por aficion mas que por dedicación. Me pregunto si esto tiene que ver con la apreciación de que no se esta regalando su producto. Son datos importantes que quizás den mucha perspectiva a cual es el estatus de Mexico en el contexto iberoamericano de uso y participación del software libre.Que podemos hacer?
No tengo una respuesta definitiva, pero hay algunas cosas que se pueden tomar en cuenta. Una es cambiar el mensaje de solo usar Linux y SL a contribuir. hay mucha gente que ya son usuarios de anios, esa gente, hay que empezar a invitarla a contribuir. Lo otro es saber uno mismo como contribuir. Esto se hace acercandose a las comunidades y preguntarle como contribuir.
Hay muchas comunidades que tienen su paginas de “how to contribute”. Desde Mozilla, KDE, OpenOffice.org, Gnome, Drupal, Joomla, hasta comunidades mas pequeñas como los proyectos mas pequenios en Sourceforge, Google Code y FedoraHosted. En OpenOffice.org (y otras) aparte de la participacion en el producto, se puede participar en cosas como extensiones que son micro proyectos dentro del proyecto de OOo. Ahi hay mucho para contribuir, tanto en funcionalidad como en desarrollo. En México por ejemplo el unico iberoamericano que he visto que ha contribuido otra cosa que no sea diccionarios, ha sido Eduardo Moreno el cual ha metido algunas extensiones de conversion de numero a letra, mejoramiento de la paleta de colores, etc.http://extensions.services.openoffice.org/en/search/node/Tokonhu El es un amigo de muchos años en la comunidad, y empezo con una extension y ahora podras ver la cantidad de extensiones con las cuales a contribuido.
Una actividad que se le debe de dedicar tiempo sobretodo para programadores noveles, es a destripar programas y leer su codigo. Cuando un programa es orientado a objetos existen muchas clases y funciones que son como mini programas que se pueden replicar, entonces la construccion de software se vuelve 60% reutilizar clases y 40% escribir codigo. Lo de mas se puede copy-pastear…
Para eso necesitas entender que hace la funcion, y tener el criterio para sacarle el beneficio a esta. Una vez que entendiste que utiliza la funcion, y como lo hace, podras aislarla e incorporarla a tu codigo. Viendo la gran cantidad de codigo que existe, se podria tener una conversacion mas especifica sobre como se pueden aportar codigos o librearias de codigo que automatizen el proceso. En ese momento tu comunidad paso de de ser una comunidad de usuarios a una comunidad de desarrollo. Por que pasaste de preguntarse como usar linux, a como podemos resolver este problema en particular. Eso si, hay un problema de fondo y de cultura y es que aun el programador tradicional no es muy colaborativo, la mayoria de gente que veo que desarrolla, casi no habla de su codigo ni de como resuelve procesos. De hecho el muestra el producto, pero casi nunca el proceso. Esto se debe cambiar.Actualizacion: Este articulo causo reacciones en Facebook donde me apuntaron a este articulo donde habla de la contribución en general. (en ingles).
Mi respuesta es que simplemente son dos visiones completamente opuestas, el autor se enfoca que el crecimiento de usuarios dejara a los geeks en la minoria. Mi pensar no tiene que ver con la popularidad y el uso del software. Tiene que ver con la comunicacion que se esta dando en la actualidad, y cuantos de estos grupos estan llevando su mensaje “al siguiente nivel”. Esto me recuerda a una presentación que di en Valencia sobre el ciclo del usuario libre.
Esta nota es excelente Alex, es precisamente la explicacion que resuelve la ecuacion del por que no hay desarrollos mexicanos de gran impacto que resuelvan las necesidades vistas en el sector productivo y educativo de mexico…Precisamente esa es una de las razones que impulsaron nuestra asistencia al GULEV SL 2010, dado que dejó de hablarse solo de GNU/Linux y el Software Libre para tomar el rumbo del desarrollo y el testing… Para nuestra Comunidad de Software Libre Tierra Blanca, Veracruz MX, el desarrollo sera el siguiente paso gracias al conocimiento de herramientas de codificacion, presentacion de proyectos colaborativos y sobre todo personas como tu que podrian ser los gurus artesanos de software quienes orientarán a futuras generaciones de desarrolladores a alcanzar nuevos aspectos de colaboracion en el SL…Por nuestra parte, el objetivo a mediano plazo es realizar una adaptación de distribucion que permita colaborar con el sector empresarial de la region cuenca del papaloapan (en el estado de veracruz) y para ello ya tenemos un grupo de 10 estudiantes de ingenieria en sistemas computacionales que llevan la especialidad de ingenieria del software, poco a poco, ahora que ya han conocido los beneficios del software libre en aspectos como el sistema operativo, herramientas, librerias e IDE a travez de esta comunidad aun de usuarios, se procedera a incluirlos en un proceso de desarrollo para que sean ellos quienes generen mas beneficios a estas comunidades de SL que como bien mencionas se ha vuelto de usuarios y no de desarrollo…Aplaudo tu post y si me lo permites quisiera imprimirlo y mostrarlo a mis grupos de ISC, a los egresados o incluso proporcionarselo a mis asesorados de tesis para que esas tesis (y las que hagan actuales y futuros egresados) se tornen en desarrollos y colaboraciones para el software libre.Recibe un saludo mi estimado Alex y desde esta trinchera educativa seguiremos apoyando a la cruzada que realmente vale la pena: la del desarrollo de Software Libre!ATTE:@LeopardoBSDFundador de la ComSoL-TB
Gracias por tu comentario, me da gusto que se estén organizando de tal manera. Aunque algo que noto es que la meta no es mejorar el software libre como tal. Sino implementar el software libre para mejorar su situación (sea social, estudiantil, profesional o empresarial). No digo que esto este mal, todo lo contrario y de hecho están en la etapa que es lo que ustedes deberían hacer.Sin embargo en el post va dirigido a grupos de Linux maduros que quieran llevar esto a una contribución real. Acercándose a proyectos de software libre y tomarse la tarea de mejorarlos, a nivel de grupo.
buenísimo! no tenemos que perder el objetivo…http://tuquito.ning.com/group/tukiaula/forum/topics/proposito-menos-grupos-de