Carta abierta a Dr. Brancho sobre Enciclomedia y su atroz desastre

Dr. Bracho:

Me parece que en algún momento el proyecto Enciclomedia se olvido de su principal objetivo. Mejorar la Calidad de educación en el país.

Mas allá¡ de las bonitas palabras y manifiestos de innovación que nos presenta el documento oficial; nuestro gobierno se debe de preocupar no por implementar la mejor tecnología que podamos en nuestras escuelas, sino implementar los mejores modelos educativos para elevar nuestra decadente calidad escolar.

En diversas ocasiones me he topado con el comentario en el cual usted nos considera a la vanguardia en enseñanza por el hecho de contar con enciclomedia. Si sus palabras son sinceras, he de afirmar con todo respeto que se encuentra usted muy engañado. Nuestro modelo educativo sigue siendo el mismo y el hecho de tener un pizarrón interactivo ligado a un enciclopedia no cambia en lo absoluto la forma en que nuestros alumnos aprenden (aprenden?). El modelo sigue siendo exactamente el mismo que en la reforma de los 70’s:* Un maestro al frente del salón*

Un Pizarrón donde plasmar conocimiento* Un grupo de alumnos intentando memorizar la mayor cantidad de información posible. Esto inhabilita el que nuestros alumnos desarrollen todas las habilidades intelectuales que requieren para mejorar su calidad de vida. Probablemente nadie en latino-américa lo tiene, porque han identificado a tiempo la diferencia entre educación y tecnologías de información.

No por obtener la tecnología, nuestro modelo educativo obtendrá¡ las reformas requeridas ni elevara su calidad. Por otra parte la calidad del sistema es en realidad bastante cuestionable, costoso y poco sustentable. Es un desarrollo tecnológico basado en software propietario que es costoso de mantener, desarrollar y actualizar. Hace uso de licencias de alto costo que no son requeridas para obtener los objetivos que nuestros alumnos necesitan (windows, office, encarta ???).El contenido del acervo de conocimiento sigue siendo propietario y cerrado, no facilita la creación y transferencia de nuevo conocimiento entre profesores y alumnos.

Un claro ejemplo de una buena implementación de un acervo de conocimiento para educación es el del Estado de California, quienes haciendo uso de software libre y acervo abiertos, ahorran al ano USD$400,000,000.00 (un solo estado, mucho que el costo de todo enciclomedia).Para subsanar la brecha digital en el país, los alumnos deberían de poder tener acceso a conocimiento abierto y ubicuo, no limitado solo al conocimiento propietario de una enciclopedia cerrada. Deben de poder leer escribir y compartir por si mismos, no estar subyugados a un pizarrón que no les permite tener una experiencia personal, y que en muchos de los casos nadie a su alrededor comprende como usar la tecnología. No nos enganaremos al creer que por haber invertido millones, y haber obtenido juguetes bonitos, estamos a la vanguardia de la educación³n, nuestra calidad sigue siendo muy inferior a la de los estándares mÃnimos internacionales.

Nuestros alumnos no se alfabetizan en informática por ver un pizarrón, nuestros maestros no comprenden la tecnología y no tienen acceso a capacitación. y lo mas peligroso es que nuestros alumnos no están desarrollando las competencias que necesitaran para competir en una economía globalizada.Incluso de haber implementado todo el proyecto sin ninguna anomalÃa, sin ningún obstáculo y todo como se tenia planeado, seguirÃa siendo un fracaso educativo.No es innovativo, no es creativo y no aporta valor real alguno al desarrollo de nuestros alumnos. Existen actualmente tecnologías y soluciones gratuitas que hubieran permitido alcanzar los objetivos prometidos a un costo mucho menor y con mucha mas eficiencia. Me parece que Nuestro Consejo de Ciencia y Tecnología sigue estando anos atrás en materia de comprensión tecnológica, esto se trata de obtener la mejor educación, no intentar implementar la mejor y mas costosa tecnología. Después de todas las irregularidades, pésima planeación, e implementación; el pedirnos a los mexicanos (sobre todo a los jóvenes) que impulsemos semejante iniciativa me resulta un gran descaro de su parte.

Los jóvenes creemos en la innovación para la educación, en que podemos usar las tecnologías para renovar nuestro país y mejorar nuestras sociedades. Confiamos en científicos e intelectuales, pero no creemos en un tono político de los 70’s en el cual obedecemos solo por obedecer. Somos jóvenes, no ingenuos. En nombre de todos los jóvenes de México, le pido que se invierta una mayor cantidad de esfuerzo en la planeación y conceptualizacion de proyecto de los cuales depende el futuro de nuestro paÃs. Si hemos de hacer esto, vamos a hacerlo bien. Queremos progresar, no estancarnos ni retroceder.

Por un México mejor.

Comentario relevante:

La vision compartida de uno que trabaja en el ILCE
Desde hace tiempo Enciclomedia un proyecto hundido en la corrupción rotunda de los pizarrones y el equipamiento me esta mostrando un colmillo muy descarado sobre el enriquecimiento de unos cuantos y por no estar de acuerdo con muchas cosas es que permito publicar esta denuncia.
En esta red de corrupción y no conformes con el daño que ya le causaron a nuestra nacion de Mexico los cabezillas andan viendo como seguirse enriqueciendo de otros paises con nuestros impuestos.
Uno de los cabezilla es Felipe Bracho quien anda tomando los materiales de la SEP OJO: — materiales que son de nosotros los mexicanos pues los pagamos con nuestros impuestos — y los anda vendiendo en paises como Egipto. Yo trabajo en el Instituto Latinoamericano de la Comunicacion Educativa y ahora resulta que hacemos materiales para los estudiantes de Egipto olvidandonos de los nuestros y hasta pagandolos con nuestros impuestos mexicanos!! y tambien de ahi salen sus continuos viajes lujosisimos para mantener sus negocios!
El doctor funge como Coordinador de Informatica Educativa pero no vela por ningun proyecto de aqui (como son Red Escolar y SEPiensa que los ha mantenido completamente parados) y a todos nos tiene trabajando para su beneficio y si no es Enciclomedia entonces no se hace nada porque no le conviene $$$.
Los materiales de la SEP que pagamos los mexicanos los usa para enriquecerse dando mordidas a los funcionarios de la secretaria de educacion como bien canijo tambien se enriquecio regalando proyectos en esta cordinacion a su cuates y comisionados.. Ya saben tampoco le pidieron hacer licitaciones y pues todo lo jalo para su molino!!!
Luchemos contra la corrupción y contra este tipo de gente que no dio ningun resultado a la educacion y usa su puesto para hacerse rico.. ya es hora por nuestro Mexico!


Dr. Brancho responded with a rather lenghty response…


Con todo respeto los invito a que conozcan Enciclomedia. No es una enciclopedia, ni son los libros de textos pegados a Encarta. Es una red semántica de recursos educativos. Entre ellos miles de materiales que se han hecho en México incluyendo los libros de texto, los libros del maestro, interactivos, música, videos, visitas virtuales, referencias a la biblioteca del aula, sugerencias didácticas, etc. También hace referencias a Encarta.

Abajo encontrarán un artÃculo que escribà para los maestros en el que intento describir qué es Enciclomedia.

Tienen derecho a decir que no les gusta, no lo tienen para difamarme.

No recibo, ni recibiré ninguna regalÃa por el uso de Enciclomedia en más de 140000 aulas públicas de educación básica en nuestro paÃs, ni recibirÃa nada si se decide ponerla en secundaria o bachillerato. Tampoco recibiré nada por las escuelas privadas que la quieran tener.

Ninguna escuela de educación básica en México ni la SEP, tiene ya que pagar nada por el interactivo de inglés. Ya fue probado con éxito y pagado, por eso lo promuevo. Es absurdo que me acusen de promover en mi beneficio económico algo sobre el cual ya nadie tiene ningún derecho a cobrar. Fuera de mi sueldo, no he ganado ni ganaré un centavo por eso.

Aunque no lo crean, sólo me interesa que los niños de las escuelas públicas puedan iniciarse en aprender inglés. Estoy convencido de que serÃa un paso importante para lograr lo que ustedes dicen que les importa: elevar la calidad de la educación en nuestro paÃs.

Ni el ILCE ni yo tuvimos nada que ver con las licitaciones de los equipos o de los integradores. Sólo proporcionamos a la SEP la información necesaria para que Enciclomedia pudiera funcionar en las computadoras que se instalarÃan en las escuelas.

Si quieren investigarme, investÃguenme. No encontrarán nada ilegal, ni ilegÃtimo. No soy funcionario público y no tengo obligación de declarar mis bienes. Espero sin embargo que -para su tranquilidad ciudadana- les baste saber que desde que trabajo en el ILCE tengo el mismo coche Seat 2003. Mis únicas propiedades son un departamento que heredé y 1/2 de otro que compré hace años junto con mi mujer de entonces. Mi única hija vive en un departamento rentado.

¿Qué es Enciclomedia?

Felipe Bracho

Con “Enciclomedia” se denominan hoy en México muchas cosas distintas, entre ellas: un programa educativo del gobierno anterior, la compra de pizarrones electrónicos, el equipo en las aulas, una licitación en duda, el sistema instalado en las computadoras del salón de clase y la herramienta para hacerlo. Desde distintos ángulos, intentaré aclarar qué es.

Enciclomedia como herramienta.

La palabra “enciclomedia” deviene obviamente de “enciclopedia”, pero la “m” por la “p” hace una diferencia importante. Mientras que una enciclopedia busca, por sus raÃces griegas, englobar la instrucción o compendiar lo que debe enseñarse o lo que se sabe, con la palabra “enciclomedia” intento transmitir la idea de englobar los medios para la enseñanza, es decir: las herramientas o los recursos en multimedia para enseñar, aprender, o mostrar algo.

En pocas palabras, Enciclomedia es una herramienta diseñada para poner a la mano del maestro y los alumnos en el salón de clases todos los recursos, disponibles en diversos medios, con el fin de hacer de los procesos de enseñanza y aprendizaje experiencias más significativas.

Analicemos un poco lo que este intento de definición quiere decir. Uso “poner a la mano” en el sentido del zuhanden en Heidegger, es decir poner los recursos listos para ser usados cuando sean útiles para lo que el maestro debe intentar hacer: motivar a sus alumnos para que aprender sea una experiencia feliz. Listos como herramientas en la mano del maestro para ayudar a los alumnos a construir sus conocimientos y desarrollar su potencial como seres humanos. A fin de lograr experiencias significativas Enciclomedia pone a la mano, listos para su uso, recursos de distintos medios como: textos, música, voz, pinturas, videos, interactivos, juegos, visitas virtuales etc.

Para que algo esté listo para su uso por el maestro, tiene que estar presente como posibilidad para su uso. Listo para ser una respuesta inmediata al ¿qué hacer? en el quehacer de enseñar. De nada nos sirve, por ejemplo, si lo que está supuestamente listo para su uso, es el capÃtulo de un libro en la biblioteca del aula o un video en la repisa; si al estar tratando el tema, el maestro no los trae a su memoria. En el quehacer de enseñar, el maestro está siempre en la situación de enseñar algo. Si suponemos que ese algo es un tema del currÃculo, Enciclomedia le presenta al maestro y al alumno todos los recursos con que cuenta acerca de ese tema, ya sea desde el libro de texto o desde otras fuentes como puede ser el currÃculo mismo.

Otra condición importante para que una herramienta esté lista para el uso del maestro es que le sea fácil de dominar. Que su uso pueda integrarse de manera tan natural a sus acciones con el fin de lograr sus propósitos, que pueda volverse casi transparente. Es decir, que no tenga ni que pensar en ella -como un objeto complejo- cuando la use. Pensemos, por ejemplo, en el libro. El libro es tecnologÃa. Es, sin embargo, tan fácil de usar, que aún un niño de dos años lo puede disfrutar viendo las imágenes de animales a través de sus páginas. Su uso es ya tan natural para nosotros, que rara vez lo vemos como hojas de papel empastadas.

Que una herramienta sea fácil de usar, es que sea fácil dominarla para quien sepa hacer para lo cual está hecha, y asà aumentar nuestras capacidades como seres humanos y lograr mejor nuestros propósitos. El dominio de las herramientas nos permite enfocarnos en lo que nos importa. Ellas desaparecen, se vuelven transparentes, extensiones naturales de nosotros, como los zapatos para quien tiene la fortuna de poder caminar.

Cuando dominamos una herramienta este dominio hace que nuestro trabajo fluya a través de su uso, sin que sea el objeto de nuestra atención. Cuando la herramienta se vuelve el objeto de nuestra atención, hay una falla. Dejamos de concentrarnos en el quehacer, para pasar a situaciones relacionadas con preguntas como: ¿Qué… es esto?, ¿Y ahora qué…? o ¿Cómo… hacer? Mantener ese flujo es parte esencial del dominio, pero también del buen diseño de la herramienta.

Un paradigma de Heidegger, es el de un carpintero usando un martillo. Él está clavando un clavo y su preocupación es que éste entre derecho y en el lugar adecuado. Regularmente no piensa en el martillo. Sólo piensa en él –aparece como objeto de reflexión- si se rompe, si no lo encuentra o si no tiene las caracterÃsticas adecuadas para su propósito. En cualquier caso, esto interrumpe el flujo de su acción. Si mientras clava, tuviera que pensar en el martillo, probablemente se pegarÃa en el dedo.

Hagamos un pequeño experimento. Si tengo la fortuna de que algún lector me haya seguido hasta croijidermus, seguramente no estaba consciente de que estaba interpretando signos como herramientas para recrear palabras, y de palabras para interpretar ideas. Al leer “croijidermus” hubo una falla. Se interrumpió momentáneamente el flujo de la lectura. El propósito de la lectura no se dio. Que yo sepa, nadie sabe lo que quiere decir eso. Aparecieron entonces las letras y la palabra como objeto de reflexión.

Para ser fácil de usar para el maestro y el alumno, Enciclomedia parte de una tecnologÃa que el maestro va a dominar casi sin darse cuenta y que es eje fundamental de la tradición educativa: los Libros de Texto Gratuitos. Puede partir también del texto mismo del currículo o de las secuencias didácticas. En cualquiera de estos casos, el maestro siempre sabe en dónde está ubicado en la herramienta, en relación a lo que tiene que enseñar. Tiene a la mano los recursos que contiene Enciclomedia, incluyendo referencias a objetos externos como los libros de la Biblioteca de Aula, y esto debe servir para que su clase fluya sin tener que distraerse en buscarlos. A la distancia de uno o dos “cliks” o pulsos en el pizarrón, le aparece el recurso que considere conveniente para continuar su lección.

Claro está que para que Enciclomedia sea fácil de usar, el maestro debe sentirse cómodo usando la computadora, el proyector y, en su caso, el pizarrón electrónico. Pero el propósito del diseño pretende que, superados esos aprendizajes, lo que sigue: tener acceso a los recursos, sea casi evidente.

Eso de ninguna manera implica que el trabajo del maestro se vuelva fácil. Lo único que facilita es el acceso al uso de la tecnologÃa en el aula. Enciclomedia es una herramienta que ni intenta, ni podrÃa nunca sustituir al maestro. La técnica de usar Enciclomedia en un salón de clases es algo que el maestro debe dominar y debe tener más que ver con la pedagogÃa que con la tecnologÃa informática. Pensemos en un buen pincel. Prácticamente todos podemos usarlo, pero sólo quien domina la técnica de la pintura y es un buen pintor, lo va a poder usar para hacer una buena pintura. Como decÃa Leonardo Da Vinci: el arte empieza donde la técnica termina. Lo que es cierto para el pintor es válido para el maestro. Casi cualquiera que sepa algo, puede intentar dar una clase. Lograr que los alumnos aprendan y más aún que se desarrollen como personas creativas en un ambiente feliz, es un arte que requiere de esfuerzo, técnica, vocación y talento.

Enciclomedia como tecnologÃa.

Enciclomedia es una herramienta informática para facilitar el uso de las nuevas tecnologÃas en el aula. No pretende más. Aunque lograrlo no es poca cosa.

Es imposible explicar el avance de la ciencia, la globalización, la sociedad del conocimiento, el mundo actual con sus ventajas, problemas, posibilidades y grandes retos, sin pensar en la tecnologÃa y en particular en las tecnologÃas de la información y la comunicación (las famosas TIC).

En las ciencias como la medicina, la ingenierÃa, la fÃsica y la quÃmica, desde hace muchos años se ha dado un cÃrculo virtuoso entre la ciencia y la tecnologÃa que empuja los avances de ambas. Los avances en medicina, por ejemplo, no pueden explicarse sin avances técnicos como la tomografÃa o el uso de las computadoras para descifrar el DNA. La medicina avanza y surgen nuevas preguntas o problemas para cuya respuesta se necesita a la vez de avances en la tecnologÃa. Los médicos modernos usan las imágenes del tomógrafo para hacer su diagnóstico, sin necesidad de grandes conocimientos sobre la emisión de positrones.

Ese cÃrculo virtuoso casi no se ha dado entre la tecnologÃa y la pedagogÃa. Poner la tecnologÃa en el salón de clases puede ser el inicio de un ciclo que se ha tardado mucho en arrancar. Los salones tradicionales de hoy en dÃa, tienen prácticamente la misma tecnologÃa de los de hace 200 años cuando se empezó a generalizar el uso del pizarrón. Nada que ver con las diferencias entre un hospital moderno y uno de hace dos siglos.

Si Enciclomedia cumple con el propósito de facilitar el uso de la tecnologÃa en el aula, la pregunta que surge naturalmente es ¿qué tecnologÃa? Y la respuesta está en los recursos que Enciclomedia pone a la mano en el salón de clases.

Gracias al trabajo de académicos y técnicos mexicanos y al apoyo de instituciones coordinadas por la SEP y el ILCE, se ha logrado integrar a Enciclomedia un acervo de miles de recursos educativos que capitaliza esfuerzos de muchos años y añade muchos nuevos. Además de los Libros de Texto Gratuitos están los Libros para el Maestro, sugerencias didácticas, referencias a la carrera magisterial y casi todos los materiales que la SEP ha publicado para apoyar la tarea docente. Esto debe ser sólo el comienzo. Para cumplir con su cometido, Enciclomedia debe ser un sistema dinámico, que se mejore dÃa con dÃa con ideas y aportaciones de los maestros y de los encargados de mantenerlo vivo. Tenemos que aprender de la experiencia para hacer cada vez mejores materiales. Enciclomedia lo permite y está diseñada para poder aprender del uso de sus recursos en las aulas. De darle la oportunidad, en poco tiempo podremos empezar a tener información muy valiosa para encontrar mejores métodos que nos permitan hacer recursos didácticos más fáciles de usar y que cumplan mejor con sus propósitos educativos. Podremos iniciar el cÃrculo virtuoso entre la pedagogía y la tecnologÃa. México puede ser pionero en esta tarea.

Enciclomedia como programa nacional

Nadie puede ya poner en duda la importancia de las tecnologÃas de la información y de la comunicación en la vida moderna. Su uso es ya indispensable para prácticamente cualquier tipo de trabajo intelectual. Es pues, también indudable que cualquier persona educada para el siglo XXI debe conocer el uso de estas tecnologÃas, por lo que estas habilidades deben formar parte de la educación básica. Sobran estudios de todo tipo de organismos e instituciones que alertan sobre la importancia de acabar con la llamada brecha digital, para que los paÃses puedan insertarse en la nueva sociedad del conocimiento.

Desde hace más de 20 años en México se han hecho muchos esfuerzos para poner computadoras al alcance de los niños de las escuelas públicas. Aunque el resultado de estos programas no lograba pasar del 10% de las escuelas primarias, nadie cuestionaba su importancia y pocas voces se alzaron para destacar la inequidad de los resultados ¿Qué argumento podrÃa darse para que sólo algunos alumnos tuvieran acceso, mientras la mayoría no?

Enciclomedia busca ser un programa equitativo. Por eso se ha puesto ya en casi todas las aulas de quinto y sexto de primaria. A mi entender, las aulas que faltan por equiparse son sólo las que no cumplen con la infraestructura mÃnima que se requiere. El nuevo programa anunciado por la SEP para mejorar las condiciones de las escuelas, debe empezar por éstas y lograr asà que todos los alumnos que egresen de las primarias públicas hayan tenido la oportunidad de usar y aprovechar, por dos años al menos, las nuevas tecnologÃas para su aprendizaje. Es el inicio del fin de la injusta brecha digital en nuestro paÃs.

El programa ha tenido muchos problemas. Ningún programa de esta magnitud e implantado en tan poco tiempo, puede aspirar a no tener dificultades, pero todas se pueden remontar. El reto está en resolverlas. Muchas de ellas devienen del poco tiempo que se tuvo para implantarlo.

Ha faltado capacitación a los maestros y hay aulas instaladas que no se usan por este motivo. Sin embargo, los resultados de las encuestas realizadas por el Centro de Estudios Educativos muestran que a más del 93% de los maestros les gusta usar Enciclomedia y sólo el 0.6% dicen que no les gusta. Estos datos demuestran que a pesar de los problemas en la capacitación, hay una apropiación de la herramienta, los maestros están dispuestos a hacer el esfuerzo que se necesita para ir resolviendo el problema y desean aprender a usar la tecnologÃa en beneficio de sus alumnos.

Hay aulas en las que los equipos no funcionan o no se reparan a tiempo. El modelo multianual de servicios contratado por la SEP requiere del buen funcionamiento de la llamada Mesa de Servicios. La Mesa de Servicios debe asegurar que sólo se paga por aula funcionando y que se penaliza a los proveedores por fallas no atendidas en los tiempos concertados. Es el instrumento esencial para contar con información fidedigna de lo que sucede, para dar un buen servicio a alumnos y maestros, y para garantizar la legalidad del proceso. En mi opinión, la información de dicha mesa debe ser pública y debe conocerse en tiempo real por las autoridades estatales.

Se confunde en los medios, entre el sistema Enciclomedia que debe llegar a las aulas y los supuestos malos manejos en las licitaciones. Si los hubo, se debe perseguir y castigar a los responsables. Es un problema de administración de la justicia. No lo es de la herramienta con fines académicos, ni de un programa que busca la equidad. El Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa ha estado a cargo del diseño y producción de la herramienta. No participó en las licitaciones de los equipos ni de los servicios.

Se han hecho al menos cuatro evaluaciones independientes. Como debe ser, todas critican diversos aspectos del programa y proponen mejoras, pero reconocen que estas mejoras pueden hacerse y llegan a buenas conclusiones respecto al programa en lo general. Sin embargo, se ha hecho un mal uso de la información, sólo se mencionan las fallas y se interpretan erróneamente los resultados.

El trabajo de miles y miles de maestros, el esfuerzo de los académicos y técnicos, el apoyo de los padres de familia ha sido enorme. En Enciclomedia han participado alrededor de 40 instituciones que han contribuido a hacer de la educación pública un asunto público. Se han publicado artÃculos en la prensa extranjera que califican el programa como el más innovador. Si en México no sabemos valorar los logros, jamás remontaremos nuestras dificultades.

Enciclomedia a futuro

La presente administración puede capitalizar el esfuerzo ya realizado, aprovechar las oportunidades de las aulas instaladas, darle su propio sello con nuevas posibilidades y lograr adelantos sustantivos en el sistema educativo, como por ejemplo:

Mejora continua: Enciclomedia lleva un historial de cómo se usa en cada salón de clases. Podremos entonces recuperar esa información estadÃstica y comparar estas historias con los resultados académicos para mejorar los recursos del sistema con datos reales de lo que pasa en el aula. Podremos también generalizar asà las mejores prácticas.

Evaluación Formativa: En versiones próximas, Enciclomedia puede ayudar al maestro a evaluar periódicamente el avance de sus alumnos, diseñar estrategias con referencias a los recursos que pueden ayudar a remontar los problemas de comprensión que se presenten y a desarrollar las habilidades que les permitan mejorar los logros académicos. Este debe ser el complemento ideal de (la prueba) ENLACE la cual debe irse modificando hacia preparar a los alumnos para exámenes como PISA, que más que lo que el niño aprende de memoria, miden lo que el niño puede hacer con lo que sabe.

Sinergia con otros modelos: Mucho se ha hablado de las computadoras portátiles para los alumnos como una alternativa a Enciclomedia. En realidad ambos modelos pueden y deben ser complementarios. La máquina con Enciclomedia puede pasar materiales, interactivos y ejercicios a las máquinas de los alumnos y recuperar los avances y resultados de los niños de sus computadoras para analizarlos y continuar con el trabajo en clase. Enciclomedia sirve entonces para el trabajo colectivo en el aula y las computadoras de los alumnos para sus tareas individuales. La analogÃa es muy natural: Enciclomedia es el nuevo pizarrón; la computadora del niño, su nuevo cuaderno. La tecnologÃa debe permitir que estas herramientas interactúen para beneficio de los niños.

Tampoco deben verse las aulas de medios o laboratorios de cómputo como rivales a Enciclomedia. De nuevo, el uso individual o en parejas de las computadoras en el aula de medios por los alumnos puede y debe complementarse con el uso colectivo en el salón de clase. Enciclomedia usa contenidos de Red Escolar y Red Escolar puede apoyarse también en Enciclomedia y usar sus herramientas para proyectos colaborativos.

Enciclomedia puede funcionar sin necesidad de Internet, pero la conectividad ayudarÃa muchísimo al programa. MejorarÃa la atención a los problemas, se podrÃan actualizar más fácilmente las versiones de Enciclomedia, se podrÃan compartir experiencias y recursos, integrar wikis (enciclopedias colectivas), el Portal SEPiensa, foros de consulta por tema curricular o de carrera magisterial desde el Sitio del Maestro. También se podrÃan incluir en el menú por tema, los horarios en que habrá programas sobre el tópico de interés, o crear videoconferencias y anunciarlas en los lugares apropiados para que los maestros y alumnos participen, etc. De ordenarse a través de Enciclomedia, todo esto estarÃa a la mano del maestro, en el sentido en que expliqué al principio.

Inclusión: Enciclomedia contempla la elaboración de materiales en lenguas indÃgenas a partir de una herramienta que se hizo para poder traducir fácilmente los videos a lenguas indÃgenas a partir de los subtÃtulos. También se han desarrollado materiales para incluir el reconocimiento de la interculturalidad y para trabajar con niños con alguna discapacidad. En el mismo sentido, se ha instalado Enciclomedia en hospitales para que los niños internos puedan seguir aprendiendo. Sin embargo, hay mucho más qué hacer, faltan herramientas y esfuerzos para que Enciclomedia pueda ser realmente para todos.

Inglés: Es importante señalar que los resultados del programa piloto de inglés llevado a cabo en el ciclo escolar 2005-2006 en una muestra estadÃsticamente significativa de aulas de sexto año prueban que los niños y los maestros pueden empezar a aprenderlo sin conocer inicialmente el idioma. Esto demuestra que Enciclomedia puede resolver problemas educativos cuya solución era antes casi imposible si se intentara un programa tradicional que buscara la equidad. Cabe apuntar que es muy posible que el examen de Pisa 2009 evalúe una segunda lengua.

Los resultados de ese piloto, que coinciden con los obtenidos en Guanajuato a finales del pasado ciclo escolar, son una experiencia hasta ahora única a nivel mundial.

Apoyo a otros programas: Con más de 130,000 aulas instaladas, Enciclomedia puede servir a otros importantes programas de gobierno como, por ejemplo, para todo el manejo del Padrón de Oportunidades. El padrón local puede enviarse a la escuela de la localidad para que ahà se registre la corresponsabilidad de las familias beneficiadas y se imprima en un contra-recibo, toda la información (cifrada) que actualice el padrón en la Ciudad de México. Desde aquà se emiten las órdenes de pago que correspondan y se actualiza la información en las escuelas. Los médicos de las clÃnicas pueden también asistir a la escuela, pues dado que existen muchas más escuelas que clÃnicas, siempre habrá una escuela cercana a una clínica.

Por último, también debe aprovecharse la oportunidad de usar la infraestructura ya instalada para crear una red inalámbrica escolar con tecnologÃa WiMAX, para alfabetización y para educación de adultos.

Las posibilidades son enormes. Las tienen ustedes en sus manos maestras.

Advertisement