Algo interesante sobre una pregunta que resulto en el panel que asistí la semana pasada. Tras un reciente descubrimiento donde hay una propuesta de ley del software libre, esta película ya la había visto hace algún tiempo, hace mucho tiempo para ser exacto. Y buscando en Google me encuentro a mi mismo hablando sobre esta propuesta donde quiero re-imprimir aquí para la supervivencia de los datos. Aun así me lean el post original y chequen el dominio el cual aun esta activo.
Ley del Software Libre
Enviado por: Alexandro Colorado (—.ra.walrus.com)
Fecha: 13 de January , 2003 09:18AM
Mil Disculpas si esta noticia ya fue mencionada en algun foro pasado. Hasta donde pude leer, no encontre ninguna nota que hiciera tal mencion.
Fuente: [www.infochannel.com.mx]
Partiendo de los casos de éxito que ha tenido el uso del software libre en los gobiernos de países como Alemania o España, y del esfuerzo que están haciendo los legisladores de otras naciones como Perú, se prepara en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) una propuesta de iniciativa de ley sobre el uso del software libre.
De momento, la propuesta se concentra en el DF, pero no se descarta la idea de que pueda llevarse al plano nacional. En entrevista exclusiva con Infochannel, Jacobo Bonilla, presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Informática de la ALDF, explicó que la intención es que haya una ley que obligue al gobierno (ya sea local o nacional) a utilizar software libre, salvo en los programas o sistemas que no estén suficientemente avanzados, en cuyos casos se recurrirá al software propietario.
La propuesta será presentada a finales de este mes ante el pleno de la Asamblea Legislativa y posteriormente será turnada al Congreso de la Unión, y si la iniciativa es aprobada podría entrar en vigor en 2003 o a más tardar a principios del 2004, previó el legislador panista.
Si la propuesta sigue como se ha planteado hasta ahora -con carácter local-, implicaría que todas las instancias del gobierno local, incluyendo Secretarías y Delegaciones, deberían hacer una migración hacia el software libre (de código abierto u open source, como también se conoce) y cuando se requiera de soluciones informáticas adquirirían sólo sistemas de este tipo.
En los artículos transitorios de la ley se indicaría el tiempo que tendrán los organismos gubernamentales para hacer la migración de los sistemas, pero -según las estimaciones de Bonilla- el proceso podría tardar cuatro años para abarcar por completo a todo el Gobierno del Distrito Federal.
Tres ingredientes
El objetivo principal de la propuesta es reducir costos en software, fomentar la creación de empleos y, sobre todo, desarrollar una industria nacional de software.
Aunque no hay un estudio exacto de los ahorros que se generarían por las licencias, una de las ventajas de usar software libre consistiría en el ahorro en equipos, toda vez que -por los requerimientos del software licenciado- es necesario cambiar casi 65% de toda la base instalada del gobierno capitalino, la cual está conformada por equipos con procesador 486 o inferiores, mientras que en licencias se estima que podría ahorrarse hasta un 40% de los 150 millones de pesos anuales que gasta este gobierno en la renta de software.
Cabe recordar que si bien ésta es la primera propuesta de ley que ve la luz, la administración capitalina ha manifestado su interés en el apoyo al desarrollo de una industria de software mediante su consumo, además de promover los ahorros referidos.
Son varias las dependencias que ya emplean software libre en el gobierno local, como la Secretaría de Finanzas, la Delegación Azcapotzalco y la Dirección de Informática.
Múltiples apoyos
Para recibir retroalimentación sobre el tópico, en junio pasado Bonilla sostuvo una reunión con simpatizantes del software libre (Infochannel 392), en la que el desarrollador fundador de Ximian, Miguel de Icaza, ofreció sus argumentos sobre los beneficios de los sistemas basados en código abierto. De ellos, EL diputador Bonilla destacó la capacidad de adaptar los sistemas a las necesidades del gobierno y la seguridad que ofrecen contra los sistemas propietarios.
A partir de ese momento se intensificó la labor de los legisladores para promover la ley de uso del software libre, en cuya elaboración han recibido la asesoría del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN, del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), de la Dirección de Informática y la Secretaría de Economía del gobierno local, del INEGI, de la Universidad Panamericana, de especialistas programadores y expertos en innovación tecnológica.
También están recibiendo la colaboración de funcionarios del área informática de otros estados, como Morelos y Puebla, así como del Centro de Cultura Digital Telmex y de IBM, esta última la única empresa proveedora de tecnologías de la información que participa en el proyecto mediante asesoría técnica, abundó Bonilla.
Si la ley es aprobada, además de los ahorros se generaría una demanda de empleo de 2,000 personas en la fase inicial del proyecto, pues se contrataría a programadores en cada área de gobierno y, con ello, se daría empleo a muchos jóvenes recién egresados de las universidades, quienes tomarían parte de una potencial industria de desarrollo de software mexicana.
Alexandro Colrado